¡Estar de A Toque!
¡Entre broma y broma…la verdad se asoma!
Dice un viejo refrán en Venezuela, donde hasta mayo de 2016, hubo 75 asesinatos motivados por odio (mayoría contra personas trans), y 100 agresiones no letales, según registros de la ONG ACCI:
- 75 fueron asesinatos (con violencia extrema: decapitaciones, disparos, quemaduras, caídas desde edificios, asfixia, golpizas con objetos contundentes)
- 100 correspondieron a agresiones no letales (tortura, abuso físico, psicológico, amenazas, arrestos arbitrarios, maltrato policial)
El sistema de justicia venezolano no reconoce de forma explícita estos crímenes como motivados por LGBTI-fobia y las condenas son prácticamente inexistentes.
Por su parte en España, el Sistema Estadístico de Criminalidad registró un total de 1.272 delitos de odio ese año, de los cuales 230 (18 %) correspondieron a orientación o identidad sexual, esto constituye un incremento del 36,1% en relación al 2015.
Para este periodo la homosexualidad, seguía penalizada en 72 países y territorios según ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association).
Ser homosexual para el momento en que escribo esto ( Agosto 2025) sigue siendo una sentencia en 65 países y los datos son ensordecedores con fines meramente ilustrativos.
En contraste en el año 2013, un joven artista llamado Daniel Arzola creó una campaña llamada “ No Soy Tu Chiste” ( I’m Not a Joke )
La iniciativa nació como respuesta personal a experiencias de violencia y burlas sufridas por Arzola en Venezuela, y como una manera de visibilizar y humanizar a la comunidad LGBTI en un país con altos niveles de violencia homofóbica.
Para 2016 está campaña se viralizó en redes sociales y medios internacionales. Fue traducida a más de 20 idiomas y proyectada en espacios públicos en países de América, Europa y Asia. Incluso recibió difusión desde la cuenta oficial de Madonna.
Estos datos son reveladores , pero no es el único problema actual del que les quiero hablar, para Marzo de 2025 en España , la prevalencia de depresión posparto oscila entre el 21,7 % y el 30,3% de las madres durante el periodo posparto, según datos del Consejo General de Psicología de España (2023).
De forma general 1 de cada 6 a 1 de cada 5 mujeres presenta síntomas clínicos de depresión durante el posparto.
Esto sin incluir datos demográficos, y casos de mujeres migrantes que viven su situación en total soledad.
¿A qué se deben tantos datos? ¿Es esto una crónica ? ¿Cómo se relaciona esto ?
Sencillo, una cena en un Burguer King, después de jugar con pistolas láser 6 amigos de diferentes nacionalidades y distintas etapas en la vida , matrimonio, maternidad y duelo conversando sobre si ¿debemos permitirle a un niño con autismo venir al mundo o no ?
La respuesta casi unánime ¡No!.
Y es tan curioso como hablamos y opinamos sin conocer que 1 de cada 127 personas en el mundo está en el espectro autista, que existe una prevalencia que indica que 3,4 veces es más frecuente en niños que en niñas.
Sin contar que el hijo de mi mejor amiga, es autista , el hijo de mi prima Diveanyi es un hermoso niño autista de 3 años, y mi sobrino Samuel de 7 años esta en proceso de diagnóstico, porque es evidente su falta de motricidad para lograr comunicarse efectivamente.
Como el asunto es muy serio mientras comemos alitas de pollo e ignorábamos a los niños en el local , que nos escuchaban hablando irresponsablemente con todos nuestros sesgos, vamos a sazonarlo comparando el autismo con la homosexualidad , y el no derecho a nacer que tienen aquellos que sean distintos, bien sea por genética o por decisión.
Adicional, hagamos comentarios sobre la moral de una mujer que no está, y atraviesa una depresión post-parto.
¿Qué clase de amigos tengo? Unos normales , con cargas y sesgos mentales creados por la sociedad.
¿Quien es el hombre ? ¡Estas de a toque! ¡Necesitas follar! ¡Vuelve a comer carbohidratos! ¡Tomate una cerveza! ¿Para cuando los niños ?
Son algunas sentencias que he escuchado de mi círculo íntimo en España, recientemente, por no permitir que se hicieran bromas sobre mi sexualidad y comentarios sobre una mujer que atraviesa una etapa profundamente dolorosa llamada Depresión Post-Parto.
¿Me molestó ? No, me hizo reflexionar sobre qué tan poco me conoce la gente que quiero y aprecio en esta nueva etapa de mi vida , ¿es su culpa ? No …
¡Es mi culpa! Por no presentarme formalmente y cultivar el Status Quo de amistades de sonrisas, aunque ellos puedan no considerarme su amiga, yo si los considero mis amigos, aunque ayer dije que no tenía amigos, escribo esto para ellos, porque son personas que también me han visto llorar y me han tendido una mano en más de una oportunidad.
A pesar de que en mi escrito pueden parecer pacatos, no lo son , son personas sensibles, y aunque los chicos tienen puesta una caparazón del “Hombre Macho” también lloran, sienten y padecen, ayer después de arrinconarlos con mis ideas progresistas los abracé. Ellos me aceptan contestaría y conflictiva , yo los acepto como un constructo de la sociedad. Eso es una amistad.
No creo que se los comparta, los hice sentir mal ayer por decirles ¡No se habla así! ¿Pero puedo yo decirle a otro como hablar ? ¡Definitivamente no! Solo puedo compartir datos.
Datos como que el martes cumplo 36 años y mi pareja 38 en enero de 2026, que aunque ambas soñamos con ser madres , ahora mismo levantarnos y bañarnos es un logro monumental, porque mientras unos amigos están viviendo la etapa de una nueva vida , nosotras vivimos la etapa de llorar a personas que amamos y hace menos de 3 meses que no están en el plano físico, no las podemos llamar, su recuerdo duele pero hay que continuar.
Y aunque queremos rendirnos, no lo tenemos permitido, somos mujeres y lesbianas con amigos heteronormados ¿qué podría salir mal ?
Entonces creo que ellos tienen razón ¡Estoy de a toque ! No debería aceptar salidas , o practicar no opinar sobre nada.
Parece muy radical , pero soy una mujer negra, hispanoamericana y lesbiana de 36 años , tengo unos escenarios mentales bastante complejos basados en datos relacionados a las minorías a las que pertenezco y de las cuales me siento orgullosa, pero que me hacen profundamente molesta cuando decido no consentir , no callar.
Soy una consigna hecha persona , como la campaña de la Daniel Arzola , ¡No soy tu chiste! Y además de ser molesta vengo a defender a capa y espada la SORORIDAD, que es la solidaridad y apoyo mutuo entre mujeres basado en la empatía y colaboración, en un círculo poético que sostiene y amplifica a la otra.
La Sorodidad es el acto de reconocerse en la vulnerabilidad y en la fuerza compartida, para derribar juntas estructuras patriarcales y desiguales.
Es normal que mis nuevos amigos , no me conozcan , hasta yo había olvidado quién soy , cegada por el placer instantáneo , las conversaciones superficiales sobre dinero, sexo y amor, sobre cuánto merezco , antes de dar.
Es normal que mi verbo revolucionario los confunda e incomode, ellos han conocido a una Dayana sonriente y dinámica , que nunca dice NO a un viaje o una cena, ellos desconocen los datos , no es su culpa insisto, hasta yo había olvidado quien soy.
En esta etapa migrante, enfocada en un proyecto más grande que yo, me ha tocado reconstruirme y presentarme amena , cálida. Porque las mujeres negras y lesbianas, no tienen un estereotipo, vengo a decirle ¡así somos!
Sonrío al final del texto, el cometido se logró , conecte con mi descontento , lo saqué , no lo deje enraizarse en mi interior.
Viaje tan lejos buscando aceptación, y siempre estuvo dentro, no necesito y no necesitas aprobación de nadie, si tus amigos debaten temas controvertidos deben esperar opiniones diversas y complicadas.
Mi vida es muy interesante, agradecida estoy con Dios por vivir en una época de tantos derechos , por poder expresar mi opinión, incluso en escenarios disonantes y controversiales.
Ahora , a caminar 8000 pasos, no puede ser el deporte y el movimiento lo que me tienen cansada, es la rutina y el día a día.
Seguire escribiendo, tengo mucho que contar.
Comentarios
Publicar un comentario